Blog

¿Qué es la tarjeta comunitaria y quién puede obtenerla?

La tarjeta comunitaria es como se conoce comúnmente a la llamada tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión, que deben solicitar los familiares de los ciudadanos de la Unión Europea, que no sean a su vez nacionales de estados comunitarios, para poder residir en España por un tiempo superior a 3 meses.

A continuación vamos a ver en qué consiste, quién debe solicitarla y cuáles son las condiciones para obtenerla.

Leer artículo

¿Qué es el derecho de asilo y qué tipos de asilo existen en España?

El derecho de asilo en España responde al mandato constitucional por el cual, la ley debe articular la forma de acogida y protección a los extranjeros que sufran algún tipo de persecución por motivos que atenten contra los derechos humanos o puedan sufrir daños graves si regresan a su país de procedencia.

En este artículo vamos a ver en qué consiste el derecho de asilo, cómo se regula en nuestro sistema legal y qué tipos de protección existen.

Leer artículo

Obtención de la nacionalidad española por simple presunción o nacimiento

La simple presunción o nacimiento es uno de los modos de adquirir la nacionalidad española de origen, que viene determinada por la circunstancia de nacer el hijo en España cuando los padres son apátridas o naturales de un país cuya legislación no atribuye una concreta nacionalidad a los hijos.

Está prevista en el Código Civil, y se tramita directamente ante las oficinas del registro civil.

Leer artículo

¿Cómo obtener la residencia para padres de españoles mayores de 65 años?

La Ley de extranjería prevé la posibilidad de conceder una autorización de residencia por circunstancias excepcionales basadas en razones de arraigo familiar, para la que únicamente será necesario acreditar el parentesco exigido con un ciudadano español.

La autorización para los ascendientes mayores de 65 años es una de las modalidades de esta autorización.

Leer artículo

¿Qué es la residencia por razones humanitarias y cómo se solicita?

Nuestro ordenamiento jurídico prevé que los extranjeros no comunitarios puedan obtener una autorización para residir legalmente en España cuando concurran razones humanitarias, como es el caso de las víctimas de determinados delitos, personas que sufran enfermedades graves que requieran asistencia especializada y aquellas cuya vida corra peligro en su país de origen.

Leer artículo

¿Se puede volver a España después de un retorno voluntario?

Algunos extranjeros de terceros países que han permanecido en España durante un tiempo pueden querer acogerse a los programas de retorno voluntario que facilitan la vuelta a su país de origen, y, más adelante, desear volver a España.

Pero, aunque es posible hacerlo, la vuelta a España está sujeta a unos requisitos, y sus efectos varían según las circunstancias del caso concreto.

Leer artículo

¿Qué es el retorno voluntario y cómo funciona?

El retorno voluntario es un programa ofrecido por las Administraciones españolas cuyo fin es facilitar la vuelta al país de origen a los extranjeros cuyo proyecto en España no ha resultado como esperaban o que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.

Acogerse a un programa de retorno voluntario tiene la ventaja de poder acceder a ayudas económicas, técnicas y de emprendimiento, entre otras.

Leer artículo

¿Qué es la Ley de Nietos y quién puede beneficiarse para obtener la nacionalidad española?

La Ley de Nietos es como se conoce a la Ley de Memoria Democrática promulgada en 2022, por la cual se prevé el derecho a optar por la nacionalidad española a los hijos y nietos de nacionales españoles nacidos en el extranjero.

La ley contempla distintos supuestos por los cuales se puede adquirir la nacionalidad española de origen de forma sobrevenida. 

Leer artículo

¿Si un extranjero se separa de su pareja de hecho pierde la residencia?

El ordenamiento jurídico español prevé la concesión de un permiso de residencia en favor de los extranjeros no comunitarios que establecen una pareja de hecho con un ciudadano de la Unión Europea. Una de las condiciones para su obtención inicial consiste en que esta pareja de hecho no se haya cancelado con anterioridad a su solicitud.

Sin embargo, cuando la separación se produce con posterioridad a la obtención del permiso de residencia, pueden surgir dudas acerca de la posibilidad de que continúe vigente esta autorización. De hecho, la respuesta no es unívoca, y las consecuencias del fin de la relación serán diferentes en función de las circunstancias de cada caso.

A continuación, explicamos qué requisitos se deben cumplir para conservar el derecho a permanecer en España tras la separación de una pareja de hecho con un ciudadano no comunitario, y cuál es el procedimiento que se debe seguir para legalizarlo.

Leer artículo