Requisitos para solicitar el arraigo laboral en España

Arraigo laboral

En la normativa española, se concede la posibilidad a extranjeros no europeos de acceder a un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales cuando se cumplen determinados requisitos.

Así lo reconoce el artículo 31.3 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que contempla la concesión de un permiso de residencia de carácter temporal por razones de arraigo. 

El artículo 124 del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 4/2000 configura cuatro supuestos de arraigo: laboral, social, familiar y para la formación.

Algunas de las exigencias impuestas por el ordenamiento jurídico español para la concesión de estos permisos por razones de arraigo son comunes para todos los casos, y por ello ya hemos tratado el tema de manera más general en otra entrada de nuestro blog.

En las próximas líneas nos centraremos en los requisitos para solicitar el arraigo laboral en España. 

Podemos ayudarte

En Palma Abogados somos abogados especialistas en derecho de extranjería en Valencia. Si necesitas un despacho de extranjería con amplia experiencia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.

Contacta con nosotros

¿Qué es el arraigo laboral?

El extranjero no europeo que se encuentre en España en situación irregular podrá solicitar la autorización de residencia temporal por arraigo laboral cuando se cumpla con determinados requisitos, establecidos en el artículo 124.1 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000.

Podrán optar por esta vía aquellos ciudadanos que hayan permanecido en España durante al menos 2 años y que puedan demostrar haber trabajado en este país durante un mínimo de 6 meses. 

La autorización de residencia temporal en España por un año obtenida por razones de arraigo laboral implica, en todos los casos, la concesión de un permiso de trabajo de idéntica duración.    

Requisitos para solicitar el permiso de residencia por arraigo laboral

En el caso de la solicitud de permiso de residencia temporal por arraigo laboral, son de aplicación los mismos requisitos que en cualquiera de estos procedimientos de concesión de autorización de permanencia en territorio español por circunstancias excepcionales para extranjeros en situación irregular:

  • No ser ciudadano de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza, o familiar de nacionales de cualquiera de estos territorios a los que sea de aplicación el régimen de ciudadano de la UE.
  • No tener prohibida la entrada en España, o en cualquiera de los países donde hubiera residido con anterioridad, por haber cometido delitos tipificados como tales en el ordenamiento jurídico español.
  • No encontrarse dentro del plazo de compromiso de no retorno a España, impuesto en casos de retorno voluntario del extranjero a su país de origen.
  • No contar con antecedentes penales en España ni en ninguno de los países en los que el interesado hubiera residido durante los 5 años anteriores a su solicitud, por delitos existentes en el ordenamiento jurídico español.

Además, en el caso concreto del arraigo laboral, se imponen las siguientes exigencias:

Permanencia en España

Se requerirá que el extranjero interesado haya residido en territorio español de forma continuada durante los 2 años inmediatamente anteriores a su solicitud.

Se entenderá que esta permanencia es continuada cuando las ausencias del territorio español durante este período de 2 años no hayan superado un total de 90 días.

Relación laboral

El elemento definitorio de esta modalidad de arraigo consiste en la posibilidad de demostrar la existencia de un contrato o contratos de trabajo con una duración, en total, de al menos 6 meses (183 días). No se exige que se hayan producido de forma continuada.

Se requerirá que estas relaciones laborales se hayan prolongado durante un mínimo de 6 meses cuando la jornada sea de 30 o más horas en su cómputo semanal. Si esta es de 15 horas, el contrato de trabajo habrá de ser de 12 meses.

Asimismo, este requisito también se dará por cumplido cuando el interesado haya realizado actividades económicas por cuenta propia de manera continuada durante al menos 6 meses.

Para el cómputo de estos meses de trabajo, se tomará en consideración el mencionado período de 2 años, inmediatamente anterior a la solicitud.

¿Cómo solicitar el permiso de residencia por arraigo laboral?

El procedimiento para la concesión de la autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales está regulado en el artículo 128 del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 4/2000.

Inicio del procedimiento

Como en el resto de los procedimientos dirigidos a la obtención de una autorización temporal de residencia en España por situación de arraigo, este se inicia con la presentación de la solicitud sobre modelo normalizado (EX-10), ante la Oficina de Extranjería del territorio donde se ubique el domicilio habitual del interesado.

Documentación

Esta solicitud habrá de estar acompañada de la siguiente documentación:

  • Copia del pasaporte, título de viaje o cédula de inscripción, con una vigencia mínima de 4 meses.
  • Certificado de antecedentes penales, expedido por las autoridades del país o países donde hubiera residido el interesado durante los 5 años previos a su solicitud.
  • Justificante de abono de la correspondiente tasa (modelo 790). Para su pago, se dispone de un plazo de 10 días hábiles desde que se inicia el procedimiento.

La documentación que hubiera sido emitida por las administraciones de un país extranjero deberá ser debidamente legalizada o apostillada con carácter previo a su presentación, salvo en las exenciones previstas en las normas de aplicación.

Por otro lado, se exige la traducción al español, por medio de traductor jurado autorizado por el Ministerio de Exteriores, Cooperación y Unión Europea, de los documentos que hayan sido expedidos en idioma extranjero.

Además, la solicitud habrá de estar acompañada de la documentación destinada a justificar el cumplimiento del resto de requisitos específicos para acceder a este permiso de residencia temporal por arraigo laboral, como veremos a continuación.

Permanencia en España

Para demostrar el cumplimiento del requisito de 2 años de permanencia continuada en España antes de la solicitud, se admiten diferentes medios de prueba.

El interesado habrá de presentar, en todo caso, documentación en la que conste una fecha y la identidad del extranjero y, preferiblemente, que hayan sido emitidos por las Administraciones Públicas.

Además del historial de empadronamiento, se admitirán documentos derivados de cualquier tipo de asistencia médica en la sanidad pública, o cualesquiera otros que puedan justificar esta permanencia, independientemente de la administración que los haya expedido.

Asimismo, podrán aportarse justificantes de movimientos bancarios o de pagos en comercios locales, así como un contrato de alquiler de vivienda habitual o los de sus suministros.

Relación laboral

Este es el aspecto de mayor complejidad en este tipo de procedimientos, puesto que, en la mayor parte de las ocasiones, resulta difícil probar la existencia de una relación laboral de carácter irregular.

En estos casos, existen dos documentos que permiten acreditar la existencia de estas relaciones laborales:

  1. Resolución judicial: en forma de sentencia dictada por un juez o de acta de conciliación realizada en sede judicial. Es importante aclarar que no se admiten las actas de conciliación administrativa.
  2. Resolución administrativa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: tras una denuncia por parte del trabajador, en caso de incumplimiento de las normativas laborales, se emitirá un acta de infracción. Este es el documento que permite corroborar la existencia de la relación laboral.

No obstante, tal y como ha establecido el Tribunal Supremo a través de su jurisprudencia, se aceptará cualquier medio de prueba válido en derecho para acreditar la existencia de esta relación laboral.

Asimismo, el órgano competente para tramitar y resolver el procedimiento está habilitado para analizar cada caso concreto en función de las pruebas aportadas, y llevará a cabo todas las actuaciones que se estimen convenientes para su determinación.

Cuando se trate de relaciones de trabajo de carácter regular, se podrá aportar el contrato de trabajo, las nóminas o el certificado de vida laboral, entre otros documentos. Este será el supuesto de aquellos extranjeros que trabajaron mientras contaban con un permiso de residencia que ya ha expirado o si se encontraban como solicitantes de asilo.

Igualmente, la Oficina de Extranjería competente verificará de oficio los datos que figuren en poder de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Resolución

El órgano competente habrá de notificar al interesado la resolución de este procedimiento en un plazo de 3 meses desde su presentación. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, estos procedimientos se dilatan más allá de estos 3 meses.

En caso de que se resuelva en contra del interesado, existe la posibilidad de presentar un recurso de reposición en el plazo de un mes, u optar por la vía judicial e interponer un recurso contencioso-administrativo en el plazo de 2 meses desde su notificación.

Si no se ha producido resolución expresa al finalizar este período, se dará por desestimada la solicitud, sin perjuicio de que pueda producirse una resolución en favor del interesado con posterioridad.

En estos casos, no existe plazo de caducidad para la interposición de cualquiera de los anteriores recursos, que se pueden presentar desde el momento en que hubo de comunicarse la resolución del procedimiento.

De hecho, ante el retraso en la resolución de este tipo de procedimientos, los interesados cuentan con la posibilidad de recurrir en vía judicial para agilizar su tramitación y resolución.

Una vez concedida esta autorización temporal de residencia, se abre un plazo de un mes para que el solicitante acuda a la Oficina de Extranjería o a la Comisaría correspondiente para realizar el trámite de huella, esto es, la emisión de su Tarjeta de Identidad de Extranjero.

La documentación requerida para este trámite es la siguiente:

  • Modelo de solicitud de Tarjeta de Extranjero (EX-17), debidamente cumplimentado.
  • Justificante de haber abonado la correspondiente tasa.
  • Resolución favorable de la concesión de esta autorización de residencia temporal.
  • Tres fotografías recientes a color, en fondo blanco y de tamaño carné.
  • Certificado de empadronamiento.

¿Es posible renovar el arraigo laboral?

En este otro artículo de nuestro blog te explicamos cómo prolongar la vigencia de un permiso de residencia obtenido por razones de arraigo laboral: ¿Cómo renovar el arraigo laboral?

María José Palma Ballester
María José Palma Ballester, abogada de extranjería en Valencia

María José Palma Ballester es socia fundadora de Palma Abogados de Extranjería. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia y miembro del Colegio de Abogados de Valencia (colegiada número 15.061) desde el año 2011.

Contacta conmigo – Más sobre mí

Concertar cita
Puedes llamarnos al 633 59 67 27 o rellenar el formulario de contacto para que nos pongamos en contacto contigo.
¿Por qué deberías escogernos?
Amplia experiencia
Especialistas en Extranjería
Rápida respuesta
Atención personalizada
¿Dónde encontrarnos?
C/ Cirilo Amorós, 58 Puerta 1 46004 Valencia, Comunidad Valenciana 633 59 67 27 mjpalma@palmaabogadosextranjeria.com